Nicolás Guillén es, para este continente, el exponente de una poesía que logra altos niveles de belleza, mediante un elevado nivel de musicalidad y ritmo. Un elemento destacable en un primer acercamiento a la obra de Guillèn es la presencia de las célebres jitanjáforas, como juegos extraordinarios del lenguaje, en el contexto de la cultura de un pueblo y su idiosincrasia.El aspecto lúdico constituye un factor que viene desde las fuentes culturales del creador, para prolongarse en un afàn de trascendencia.
Los sueños más elevados del alma poular están presentes en esta poesía, más directamente el alma y el lenguaje del negro en la ciudad y en el campo. Guillén entiende que la esencia poética suya es ser la carne hecho verbo para ennoblecer el canto negro, el ritmo negro, la vida del mundo negro .
SI TÚ SUPIERA...
Ay, negra,
si tú supiera.
Anoche te bi pasá
y no quise que me biera.
A é tú le hará como a mí,
que cuando no tube plata
te corrite de bachata,
sin acoddate de mí.
Sóngoro, cosongo,
songo be;
sóngoro, cosongo
de mamey;
sóngoro, la negra
baila bien;
sóngoro de uno,
sóngoro de tré.
Aé,
bengan a bé;
aé
bamo pa bé;
bengan, sóngoro cosongo,
sóngoro cosongo de mamey.
(De: Motivos de son)
CANTO NEGRO
¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.
Mamatomba,
serembé cuserembá.
El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,
aé;
yambó,
aé-
Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!
(De: Sóngoro cosongo)
CAMINANDO
Caminando, caminando,
¡caminando!
Voy sin rumbo caminando,
caminando;
voy sin plata caminando,
caminando:
voy muy triste caminando,
caminando.
Está lejos quien me busca,
caminando;
quien me espera está más lejos,
caminando;
y ya empeñé mi guitarra,
caminando.
Ay,
las piernas se ponen duras,
caminando;
los ojos ven desde lejos,
caminando;
la mano agarra y no suelta,
caminando.
Al que yo coja y lo apriete,
caminando,
ése la paga por todos,
caminando;
a ése le parto el pescuezo,
caminando;
y aunque me pida perdón,
me lo como y me lo bebo,
me lo bebo y me lo como
caminando,
caminando,
caminando...
(De: West Indies Ltd.)
LA TARDE PIDIENDO AMOR
La tarde pidiendo amor.
Aire frío, cielo gris.
Muerto sol.
La tarde pidiendo amor.
Pienso en sus ojos cerrados,
la tarde pidiendo amor,
y en sus rodillas sin sangre,
la tade pidiendo amor,
y en sus manos de uñas verdes,
y en su frente sin color,
y en su garganta sellada...
La tarde pidiendo amor,
la tarde pidiendo amor,
la tarde pidiendo amor.
No.
No, que me sigue los pasos,
no;
que me habló, que me saluda,
no;
que miro pasar su entierro,
no;
que me sonríe, tendida,
tendida, suave y tendida,
sobre la tierra, tendida,
muerta de una vez, tendida...
No.
(De: El son entero)
LA MURALLA
A Cristina Ruth Agosti
Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Ay,
una muralla que vaya
deswde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- Una rosa y un clavel...
- ¡Abre la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- El sable del coronel...
- ¡Cierra la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- La paloma y el laurel...
- ¡Abre la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- El alacrán y el ciempiés...
- ¡Cierra la muralla!
Al corazón del amigo,
abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla...
Alcemos una muralla
juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte...
(De: La paloma de vuelo popular)
http://youtu.be/fBapx7P5NNQ
No hay comentarios:
Publicar un comentario